Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) están recibiendo capacitación práctica en el ecoinvernadero de cacao, una moderna instalación construida por la Prefectura de Los Ríos. Este vivero, dedicado a la injertación de cien mil plantas de cacao CCN51 con semillas de cacao nacional, atrae el interés de los alumnos y también de los agricultores.
La Prefectura y la UTEQ han unido esfuerzos para adecuar este vivero de 2 000 metros cuadrados, el cual es uno de los primeros en la provincia en contar con un sistema de fertirriego. La infraestructura incluye cinco naves con apertura cenital y ventilación natural, compuertas automatizadas para regular la temperatura y paneles solares para el suministro de energía.
El prefecto Johnny Terán Salcedo destacó que el aumento del precio del cacao ha incentivado a los agricultores a sembrar este cultivo. “Con esta iniciativa buscamos generar plantas de calidad y mejorar la producción de cacao en la provincia. Una vez listas, las plantas serán entregadas a pequeños productores para su siembra”, informó Terán.
La provincia de Los Ríos es líder en la producción de cacao en Ecuador, con una producción de 108 360 toneladas en el año 2023, superando en productividad a las provincias del Guayas con 71 230 toneladas, seguida de Manabí 51 544 toneladas y Esmeraldas con 39 213 toneladas.
Los estudiantes realizan sus prácticas bajo la guía de docentes y técnicos con gran experiencia de la Dirección de Gestión Agropecuaria de la Prefectura. Entre ellos se encuentra Ivonne Pillasagua, ingeniera agropecuaria y maestrante en agronomía con mención en producción sostenible, quien realiza investigaciones sobre los efectos de los abonos orgánicos en la producción de cacao. “Esta experiencia es invaluable para mi formación y me permite aplicar mis conocimientos de una manera práctica y efectiva”, expresó Pillasagua.
En este entorno de aprendizaje, se han sumado delegaciones de agricultores organizados en asociaciones campesinas. El propósito es que los productores realicen sus propias prácticas en el cultivo del cacao y obtengan plantas de calidad. Así lo explicó el Ing. Jhonson Rivera, funcionario de la Prefectura que está al frente del programa.
Los agricultores ven de cerca los procesos de producción de cacao, desde la siembra hasta la injertación y el manejo de tecnologías avanzadas como el fertirriego y los sistemas electrónicos alimentados por energía solar.
Juan Carlos Llanos, presidente de la asociación de agricultores “Bella Unión” de la parroquia San Carlos, comentó: “Como agricultores, vemos con agrado el trabajo articulado entre la Prefectura y la academia. El resultado de este trabajo se reflejará en los nuevos niveles de productividad que alcanzaremos con nuestros cultivos.”